Tiene 1 hora 59 minutos para responder Razón - Afirmación Con base en el enunciado de la pregunta (razón) y la justificación de la misma (afirmación) responda: Única respuesta - Si tanto la afirmación como la razón son verdaderas y la razón es una explicación correcta de la afirmación. - Si tanto la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación. - Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa. - Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera. - Si tanto la afirmación como la razón son falsas.
Selección múltiple, única respuesta Pregunta multiselección: múltiples opciones de respuesta Falso o verdadero: una única respuesta
Razón-Afirmación La planeación es importante . Porque: permite hacer control y ejecución sobre las acciones de los directivos y el personal operativo en la organización
Razón y afirmación verdaderas
la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
Si tanto la afirmación como la razón son falsas
Razón-Afirmación La planeación operativa contribuye al logro de los objetivos Porque: permite monitorear el entorno de la organización en el largo plazo, garantizando la estabilidad y viabilidad de la firma en el mercado.
Razón y afirmación verdaderas
la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
Si tanto la afirmación como la razón son falsas
Razón-Afirmación La estrategia son las acciones operativas de la organización para el logro de los objetivos Porque: permite desarrollar la visión, misión y objetivos de la empresa
Si la razón y afirmación verdaderas
Si la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
Si tanto la afirmación como la razón son falsas
Razón-Afirmación Cuando se ha logrado el posicionamiento estratégico, éste se debe de mantener realizando cambios en otras posiciones Porque: los cambios se necesitan cuando las actividades son incompatibles
Si la razón y afirmación verdaderas
- Si la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
- Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
- Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
- Si tanto la afirmación como la razón son falsas
Razón-Afirmación La estrategia de enfoque, es aquella que permite a la organización tener liderazgo en la diversificación de bienes y servicios Porque: Con ello se genera las competencias centrales, que le permiten a la organización racionalizar la estructura de costos.
- Si la razón y afirmación verdaderas
- Si la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
- Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
- Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
- Si tanto la afirmación como la razón son falsas
Razón-Afirmación Se considerar la planeación estratégica un proceso dinámico y flexible, que nos permita modificaciones en los planes, a fin de responder a las cambiantes circunstancias del entorno, porque es la búsqueda de opciones para el futuro de la empresa, la planeación estratégica toma muy en cuenta el entorno caracterizado por el cambio y la incertidumbre y cómo la empresa con sus recursos actuales y potenciales puede insertarse de la mejor forma en él, para dar respuesta al problema estratégico
- Si la razón y afirmación verdaderas
- Si la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
- Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
- Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
- Si tanto la afirmación como la razón son falsas
Razón-Afirmación Un proceso es una secuencia sistémica de proyectos que permite la identificación clara de la actividad funcional, porque fortalece el trabajo de cada uno de los departamentos
- Si la razón y afirmación verdaderas
- Si la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
- Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
- Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
- Si tanto la afirmación como la razón son falsas
Razón-Afirmación Los procesos están diseñados para satisfacer las necesidades de los diferentes grupos de interés, porque los dueños del capital esperan obtener una rentabilidad directamente proporcional al riesgo de la inversión
- Si la razón y afirmación verdaderas
- Si la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
- Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
- Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
- Si tanto la afirmación como la razón son falsas
Razón-Afirmación Los procesos tiene sus cimientos en el proceso administrativo planteado por Henry Fayol, porque éste consiste en Planear-Organizar-Dirigir-Integrar-Controlar, lo que permite sustentar la organización funcional
- Si la razón y afirmación verdaderas
- Si la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
- Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
- Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
- Si tanto la afirmación como la razón son falsas
Razón-Afirmación El sistema autopoiético es un sistema abierto, porque estos se están produciendo continuamente a sí mismos
- Si la razón y afirmación verdaderas
- Si la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
- Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
- Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
- Si tanto la afirmación como la razón son falsas
Razón-afirmación: La eficacia mide si el proceso cumple con las expectativas del destinatario, porque la eficacia es un indicador preocupado solo por la consecución del objetivo.
- Si la razón y afirmación verdaderas
- Si la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
- Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
- Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
- Si tanto la afirmación como la razón son falsas
Razón afirmación Los indicadores del proceso permiten medir la variabilidad del mismo, porque están diseñados medir lo planeado vs lo ejecutado
- Si la razón y afirmación verdaderas
- Si la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
- Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
- Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
- Tanto la razón como la afirmación son falsas
Razón-Afirmación La homeóstasis dinámica es la capacidad del sistema para estabilizar sus procesos de transformación dentro de los límites, porque, el entorno al no ser de comportamiento aleatorio influye en la organización como una acción de neguentropía
- Si la razón y afirmación verdaderas
- Si la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
- Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
- Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
- Si tanto la afirmación como la razón son falsas
“Sí observamos como se desarrolla la vida de todo organismo social – y principalmente la de aquellos que, como la empresa, forma el hombre libremente- podemos distinguir dos fases o etapas principales. La comparación con lo que ocurre en la vida de los organismos físicos podrá aclararnos mejor estas dos fases.
La primera etapa en todo organismo es la estructuración o construcción del mismo. En ella, partiendo de una célula, se van diferenciando los tejidos y órganos, hasta que se llega a integrar al ser en toda su plenitud funcional, apto ya para el desarrollo normal de las actividades o funciones que le son propias o específicas.
La segunda es aquella en la que, ya totalmente estructurado el organismo, desarrolla toda su plenitud las funciones, operaciones o actividades que le son propia, en toda su variada, pero coordinada complejidad, que tiende a realizar la vida de ese organismo.”
La estructuración del sistema responde a las leyes de la entropía
La sinergia es una acción de homeostasis que permite la unificación de los elementos estratégicos de la sistema
El organismo autopoiético responde a una acción de equifinalidad
La estructura del sistema responde a las necesidades del entorno.
"... Los sistemas dinámicos abiertos se caracterizan por su grado de complejidad que se puede traducir en un elevado grado de incertidumbre. Son totalmente complejos, toda vez que observamos que se encuentran formados por un sinnúmero de partes (o subsistemas), que a la vez son sistemas dinámicos abiertos y que poseen un alto número de conductas posibles y alternativas frente a un determinado problema decisional. Es lógico suponer, entonces, que cada interacción entre las partes, la cantidad de conductas posibles que el sistema total puede originar sobrepasen los más grandes números imaginados por el hombre, es por ello que su capacidad de regulación no puede realizarse desde afuera sino desde adentro con base en un rango de condiciones operativas normales ...".
El párrafo anterior se refiere a:
Sinergia
Autorregulación
Complejidad del sistema
Sinergia y Autorregulación
Sinergia y Complejidad del sistema
Autorregulación y Complejidad del sistema
El estudio de las organizaciones desde el punto de vista estructuralista, se preocupó fundamentalmente por su racionalidad, es decir, por la relación entre los medios, los recursos utilizados y los objetivos que deben ser alcanzados por las organizaciones burocráticas.
La organización burocrática obedece al modelo PHVA de administración
El PHVA que rige al modelo burocrático de administración no cumple con la función de organización
La organización burocrática permite determinar claramente la sinergia entre las áreas de gestión
La organización burocrática obedece a un proceso administrativo lineal, que permite determinar las interrelaciones e interdependencias dentro de la organización.
La organización burocrática es antagónica a la organización diseñada por procesos
La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas
El párrafo anterior se refiere al estudio holístico de los sistemas
El párrafo anterior se refiere a la gestáltica
El párrafo anterior se refiere al reduccionismo para el estudio de los sistemas
El párrafo anterior explica la morfogénesis de los sistemas.
Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste.
La retroalimentación
La equifinalidad
Una relación de equilibrio
Al globalismo de los sistemas.
El proceso administrativo con base en el enfoque de la calidad de Deming consiste en:
Planear, organizar, dirigir, integrar, controlar
Análisis externo, análisis interno, análisis del perfil competitivo, análisis DOFA
Actuar, Planear, Hacer, Integrar
Planear, Hacer, Verificar, Actuar
El análisis sistémico de las organizaciones permite entenderla
Desde lo particular a lo general
Con base en el estudio contrario al reduccionismo
Cómo un sistema cuyos procesos internos son sin sinérgia
Cómo un sistema cerrado interactuante con otras de su especie
El globalismo, es una propiedad de los sistemas que
Permite a los elementos traspasar sus límites tanto ascendente como descendente
Permite al sistema medir la inestabilidad del mismo
Lo sucedido en alguna parte del sistema, puede llegar a afectarlo en su totalidad
Una de las funciones primarias de los sistemas abiertos es la regeneración, que consiste en
Que las partes del sistema proveen insumos a otras partes
Que permite la adaptación al entorno
Que permite la transformación de los insumos en energía
Que permite que el sistema se organice con base en los procesos de comunicaciones
Que permite la renovación de las partes del sistema cuando estos dejan de cumplir su misión
No es una acción de neguentropía
Autorregulación
Homeóstasis
Auto organización
Equifinalidad
Sinergia
La morfogénesis, es una característica de las organizaciones como sistemas abiertos porque es
la capacidad del sistema para modificar las estructuras
la capacidad del sistema para tener un comportamiento probabilístico
Es la capacidad del sistema de determinar la complejidad del sistema
Es la capacidad de la organización para coordinar el sistema social
El subsistema de mantención de las organizaciones tiene como objetivo
Manipular el entorno
Apoyar los subsistemas organizacionales
Generar los recursos para la organización
Resolver los conflictos funcionales
Evitar los cambios organizacionales
El pensamiento sistémico consiste en
Es una relación circular entre la causa y efecto de los paradigmas mentales
identificar el problema, generar posibles soluciones y evaluarlas a través de un proceso de tormenta de ideas
Capacidad de ver de forma holística las imágenes del entorno y entender sus interrelaciones incluyendo el objeto y el sujeto
Determinar la capacidad de ver los cambios repentinos y no los graduales
La ley del pensamiento sistémico consistente en que el camino fácil lleva al mismo lugar, hace referencia a
La incapacidad para hacer algo diferente
Aplicación de soluciones que no resuelven el problema
La causa y el efecto no están próximos en el espacio ni en el tiempo
Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes
La creación de los mapas cognitivos de la realidad están influenciados por
Creencias, experiencias vividas, relaciones interpersonales, educación, cultura
Análisis, toma de decisiones, facilitación del aprendizaje
Abstracciones, paradigmas, esquemas mentales
Mecanismos del pensamiento mediante el cual se trata de explicar la realidad
Pregunta multiselección El pensamiento estratégico individual incluye la aplicación del juicio basado en la experiencia para determinar las direcciones futuras. El pensamiento estratégico de empresa es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a un negocio avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos. El propósito del pensamiento estratégico es ayudarle a explotar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles como imprevisibles, más que prepararlo para un probable mañana único.
Con base en el texto anterior podemos decir que el pensamiento estratégico es importante debido a que
Pregunta multiselección: varias respuestas válidas. La planeación estratégica, destacándose ésta como el proceso formal mediante el cual se desarrollan las estrategias y constituyen el punto de equilibrio entre el pensamiento intuitivo y el pensamiento analítico (Morrisey George, 1996), donde se efectúa el análisis para determinar las posiciones futuras que la organización debe alcanzar y, la selección de un compromiso estratégico entre los elementos que conforman el análisis estratégico, y que a su vez, satisfaga las aspiraciones de los directivos en relación con la empresa (Menguzzato y Renao, 1992). Una vez concluido este análisis se define el sistema de objetivos, estrategias y preferencias que optimicen y concentren recursos, esfuerzos y voluntades.
Con lo anterior se puede inferir que:
La planeación estratégica se desarrolla e integra en los siguientes niveles organizacionales
planear, hacer, verificar y actuar
estratégico, táctico, contingencial
prospectivo, escenarios, operativo
estratégico, táctico, operativo
Pregunta multiselección: Como proceso continuo de reflexión y de búsqueda de opciones para el futuro de la empresa, la planeación estratégica toma muy en cuenta el entorno caracterizado por el cambio y la incertidumbre y cómo la empresa con sus recursos actuales y potenciales puede insertarse de la mejor forma en él, para dar respuesta al problema estratégico.
Con lo anterior podemos determinar que para la formulación de la planeación estratégica es necesario determinar:
Visión, misión, análisis externo, análisis interno, objetivos, estrategias, planes de contingencias, implementación, control
Análisis externo, análisis interno, estrategia, visión, misión, implementación, planes de contingencia, control
Análisis interno, análisis externo, visión, misión, implementación, objetivos, estrategias, planes de contingencia, control
Pregunta multiselección: El control estratégico busca determinar que
Con la construcción del mapa estratégico, la organización busca Identificar la relación de causa y efecto entre:
Los objetivos y las estrategias
La planeación estratégica y el control estratégico
La visión y misión
Los principios y valores y las estrategias
Pregunta multiselección El mapa estratégico es una herramienta que permite
Las perspectivas básicas del mapa estratégico son
Perspectiva financiera, perspectiva de producción, perspectiva de valor, perspectiva de gestión humana
Perspectiva de procesos internos, perspectiva estratégica, perspectiva del control estratégico
perspectiva de planear, perspectiva de organizar, perspectiva de dirigir, perspectiva de controlar
Perspectiva de aprendizaje y conocimiento, perspectiva de procesos internos, perspectiva de clientes, perspectiva financiera
La perspectiva financiera tiene como orientación fundamental
minimizar el riesgo para los accionistas
maximizar el valor contable para los accionistas
maximizar la satisfacción de los accionistas
Focalizarse en la inteligencia de negocios
Pregunta multiselección El Sistema Integral de Medición de la Gestión es
El sistema de medición de la gestión se fundamenta en
Gestión de la Calidad
el modelo insumo-producto-resultado
Proceso administrativo P-H-V-A
El proceso de control consiste en las siguientes fases
Recopilación de la información, análisis de la información, toma de decisión de la acción correspondiente, ejecución de la acción, verificación del efecto de la acción, mantenimiento de las condiciones resultantes de la acción
Recopilación de la información, toma de decisión de la acción correspondiente, análisis de la información, ejecución de la acción, verificación del efecto de la acción, mantenimiento de las condiciones resultantes de la acción
Recopilación de la información, toma de decisión de la acción correspondiente, análisis de la información, verificación del efecto de la acción, mantenimiento de las condiciones resultantes de la acción, ejecución de la acción
Análisis de la información, Recopilación de la información, toma de decisión de la acción correspondiente, ejecución de la acción, verificación del efecto de la acción, mantenimiento de las condiciones resultantes de la acción
La siguiente medición es de: total producción/consumo de agua
eficiencia
eficacia
efectividad (productividad)
La siguiente medición es de: total población beneficiada/total población objetivo
eficiencia
eficacia
efectividad (productividad)
La siguiente medición es de: No. de personas satisfechas/No. de personas entrevistadas
eficienca
eficacia
efectividad (productividad)
La siguiente medición es de: total ventas realizadas/hora-vendedor
eficiencia
eficacia
efectividad (productividad)
La siguiente medición es de: total personas que ganaron el curso/total personas inscritas
eficiencia
eficacia
efectividad
La siguiente medición es de: No. de repeticiones en el mantenimiento/mantenimiento realizados
eficiencia
eficacia
efectividad
La siguiente medición es de: total reclamos/total personas atendidas
eficiencia
eficacia
efectividad
Falso o verdadero El análisis macroambiental tiene como finalidad realizar un estudio centrado en los cambios de los hábitos de los consumidores
Falso
Verdadero
Falso o verdadero: La influencia que tiene y puede tener el medio ambiente en la empresa, la forma en que afecta su comportamiento y en general las implicaciones que se pueden pronosticar como conclusiones de su análisis, hacen posible identificar las debilidades y fortalezas para el desarrollo de la organización.
Falso
Verdadero
El análisis macroambiental consta de tres fases con su secuencia lógica a saber: análisis, descriptivo, obtención de conclusiones
Falso
Verdadero
Las diversas categorías que constituyen la visión del macroambiente se descomponen en variables, situaciones y condiciones para su estudio y al respecto interesa que el análisis de cada uno de estos elementos nos permita Identificar los centros de poder y/o decisión en los cuales se genera y origina el comportamiento de la variable o fenómeno, señalando el grado de incidencia que pueda tener sobre la organización, para orientar el plan de acción que intensifique, atenúe o elimine sus efectos según sea el caso
falso
verdadero
El análisis de la estructura del sector considera el comportamiento de cada uno de los negocios o segmentos de mercado que atiende la firma o la entidad teniendo en cuenta las particularidades relacionadas con las fuerzas que determinan estructuralmente su desempeño, según el tipo de bien o servicio que ofrece y el mercado al cual va dirigido
falso
verdadero
El objetivo del estudio de las cinco fuerzas consiste en identificar los factores que pueden afectar a la capacidad de una organización para competir de forma efectiva para que la alta gerencia puedan establecer las bases de la estrategia competitiva de dicha organización
falso
verdadero
El poder colectivo de las cinco fuerzas propuestas por Porter determinan la capacidad de beneficio de un sector. Éste puede ser intenso en algunos sectores donde la rentabilidad que la empresa reciba sobre la inversión no sea muy grande y suave en otros sectores donde existen rentabilidades elevadas. El fin de la estrategia de una empresa es encontrar un posicionamiento contra estas fuerzas o cambiarlas a su favor
falso
verdadero
El análisis de grupos estratégicos permite identificar cuáles son los competidores más directos, conocer la probabilidad de que una organización cambie de grupo estratégico, identificar oportunidades e identificar problemas estratégicos.
falso
verdadero
El análisis del entorno da una respuesta única y directa que una empresa busca sobre el entorno en el que se mueve.
falso
verdadero
El fin principal del análisis macroambiental es el de poner en duda y cuestionar diversos aspectos relacionados con la toma de decisiones, para poder avizorar y responder proactivamente ante los cambios del entorno
falso
verdadero
Pregunta de multiselección ¿ se puede considerar la planeación estratégica un proceso dinámico y flexible, que nos permita modificaciones en los planes, a fin de responder a las cambiantes circunstancias del entorno? Sí, como proceso continuo de reflexión y de búsqueda de opciones para el futuro de la empresa, la planeación estratégica toma muy en cuenta el entorno caracterizado por el cambio y la incertidumbre y cómo la empresa con sus recursos actuales y potenciales puede insertarse de la mejor forma en él, para dar respuesta al problema estratégico (Garciga, 1999).
Con base en la lectura anterior, indentificar cuales son las palabras claves
Pregunta de multiselección El pensamiento estratégico es importante, porque:
Razón, afirmación La Planeación estratégica propone que el entorno debe ser considerado y analizado individualmente con base en las variables incidentes, porque busca con ello determinar el riesgo de incidencia del comportamiento de ellas (varaibles) en el desempeño organizacional
- Si la razón y afirmación verdaderas
- Si la afirmación como la razón son verdaderas pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.
- Si la afirmación es verdadera pero la razón es falsa.
- Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera
- Tanto la razón como la afirmación son falsas
El proceso lógico del análisis macroambiental comprende
etapa descriptiva, etapa de conclusiones, etapa de análisis
etapa de análisis, etapa descriptiva, etapa de conclusiones
etapa descriptiva, etapa de análisis, etapa de conclusiones
etapa de análisis,etapa de conclusiones, etapa descriptiva
Falso o Verdadero En la etapa de conclusiones se trata de revisar todas las variables o situaciones de la categoría que se esté estudiando e identificar aquellas que tiene o pueden tener influencia en la empresa
Falso
Verdadero
Falso o verdadero Teniendo en cuenta el análisis del sector, podemos afirmar, que las barreras de entrada la constituyen aquellos factores que impiden a los compradores tener acceso a los bienes y servicios producidos por las empresas.
Falso
Verdadero
Las dimensiones del entorno organizacional están compuestas por
El macro ambiente
El sector
El medio ambiento interno
El medio ambiente interno y el sector
El macro ambiente y el medio ambiente interno
El macro ambiente y el sector
Al referirnos al conjunto de empresas que producen los mismos bienes y servicios, estamos manifestando que las empresas deben
Deben diseñar una estrategia que permita aprovechar las oportunidades para la construcción de la ventaja competitiva dentro de un mercado monopolístico
Deben diseñar una estrategia que permita aprovechar las oportunidades para la construcción de la ventaja competitiva dentro de en un mercado holigopolístico
Deben diseñar una estrategia que permita aprovechar las oportunidades para la construcción de la ventaja competitiva
El entorno puede presentar estos tres tipos de condiciones
Condiciones estáticas, dinámicas o complejas
Condiciones complejas, aleatorias, dinámicas
Condiciones de riesgo, estáticas o complejas
Condiciones de aleatoriedad, riesgo y complejidad
La planeación por escenarios tiene como ventaja, el análisis de la alternativa estratégica para cada uno de los posibles escenarios según se vayan presentado.
Falso
Verdadero
La planeación por escenarios requiere de las siguientes fases: Identificar fuerzas y supuestos claves, construcción
Falso
Verdadero
Identificar los factores que pueden afectar a la capacidad de una organización para competir de forma efectiva de forma que los directivos puedan establecer las bases de la estrategia competitiva de dicha organización. Con base en el, nos estamo refiriendo a:
Identificación de las fuerzas estratégicas de la competencia
Identificación de las fuerzas competitivas claves
Al estudio del macro ambiente
Identificación de las fuerzas estratégicas de la competencia e Identificación de las fuerzas competitivas claves
Identificación de las fuerzas competitivas claves y al estudio del macro ambiente
Identificación de las fuerzas competitivas claves y al estudio del macro ambiente